Transformador de puesta a tierra monofásico

El transformador de puesta a tierra generalmente está conectado entre el centro de estrella de un generador trifásico y la tierra.
Como se puede distinguir en el diagrama, es el primario el que, conectado en serie al centro en estrella del generador y a tierra, forma una impedancia que puede ser más o menos alta dependiendo de la carga que se asociará con el circuito secundario del transformador.
De esta manera, es posible limitar la corriente de falla insertando una resistencia con un valor óhmico "pequeño" y a bajo voltaje. Un producto con estas características es mucho más barato y manejable que el equivalente de media tensión en términos de potencia.
Dependiendo del destino del transformador, es posible conectar una resistencia o una reactancia al secundario, dependiendo del tipo de carga, el comportamiento del transformador durante la falla también variará.
Por lo tanto, el beneficio radica en poder limitar las corrientes de falla dando el tiempo necesario a las protecciones para intervenir. Los transitorios de tensión también se atenúan mediante un sistema que puede soportar un alto número de fallos sin perder eficiencia.
Los transformadores de puesta a tierra se caracterizan por los siguientes datos:
- Potencia aparente nominal continua y de fallo
- Tiempo hasta el fallo
- Clasificación de voltaje primario
- Clasificación de voltaje secundario
- Clase de aislamiento
- Clase de temperatura
- Temperatura ambiente de funcionamiento